Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
1080P | Español Latino | 2.00 GB | Descargar |
Batman/Bruce Wayne regresa para continuar su guerra contra el crimen. Con la ayuda del teniente Jim Gordon y del Fiscal del Distrito Harvey Dent, Batman se propone destruir el crimen organizado en la ciudad de Gotham. El triunvirato demuestra su eficacia, pero, de repente, aparece Joker, un nuevo criminal que desencadena el caos y tiene aterrados a los ciudadanos. Batman: El caballero de la noche Critica: Me he emocionado. Tras décadas de ver cine en que los malos son tratados como bufones, por fin alguién hace justicia con los mejores individuos de cualquier película. En esta ocasión, Nolan acierta dos veces: la primera por conseguir el mejor retrato de un personaje de cómic hasta la fecha, la segunda porque no abusa del montaje para ocultar errores coreográficos como hizo en la primera parte. La película no decae en ninguno de sus pasajes, los actores están acertados. Christian Bale me parece un notable Bruce Wayne y Aaron Eckhart interpreta con garra al decidido fiscal. Tim Burton y Jack Nicholson pisotearon al Jocker hasta extremos infinitos. Parecía un pueblerino con la cara pintada y sonrisa de tortazo a la de tres. Qué daba pena, vamos. En el caballero oscuro se da un giro completo, porque es innegable que Batman al lado del Jocker... parece un patán. Y eso me emociona. Por fin se justifica la locura y el caos con un personaje digno y tremendamente atractivo. El Jocker es toda la película. Cada plano es un orgasmo cinematográfico. Ledger nos dejó un legado que sobrepasa cualquier trilogía de James Dean. La película es del Jocker: hace desaparecer puñales, mujeres, mea en montañas de dinero, desaloja hospitales a golpe de vals y provoca como nadie sabe. Él es el bueno, podéis estar seguros, el mejor DDT mata murciélagos que ha inventado el Cine. Nolan. Gracias. PD. Pablo Kurt, usuario de filmaffinity por un foro en esta página. YA!!
Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio. Extraordinario Critica: Si tuviera que definir a Wonder, diría que es una película que toca el alma, y la toca porque consigue que te pongas en la piel del protagonista principal y de cada uno de sus otros protagonistas. La película habla de la dureza de la vida, del acoso escolar, de como cada uno de nosotros libramos una batalla interna y como debemos afrontar la vida siendo como somos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, aceptando nuestra persona, enfocandonos en lo importante y dejando a un lado lo superfluo. Me quedo con las frases: Si puedes elegir entre tener razón y ser amable, elige ser amable. Y trata bien a las personas, puesto que todo el mundo está librando su propia batalla interna y si al final quieres conocer a alguien de verdad, basta con mirar. Recomiendo a todo el mundo que vaya a verla y a los que tenéis hijos en edad escolar más aún, ya que quizás pueda generar impronta contra el acoso escolar, una de las lacras de la sociedad en la que vivimos.
Una joven anoréxica (Lily Collins) empieza un tratamiento poco convencional en un centro donde crea lazos con otros internos que también sufren trastornos alimentarios. Hasta el hueso Critica: En la línea de Netflix y su imagen de marca moderna, nos presentan unos personajes estereotipados hasta la náusea mientras tratan de aparentar una profundidad psicológica, relacional y argumental que no es tal. Aunque se agradecen varios intentos de desestigmatizar los TCA mostrando un perfil de [email protected] heterogéneo, o apartando el foco de atención de la obsesión por el físico, (que es en lo que común y erróneamente se cree que se fundamentan estos trastornos) al no profundizar en estos conceptos, ni hacer una crítica real, realmente parece que se quedan con la idea de los TCA que transmite Tumblr: un ideal romántico y glamouroso. No se da importancia ninguna a los procesos psicológicos de la protagonista más allá de representar sus características estereotipadas de chica sobrada-introvertida-pero-muy-buena-en-el-fondo y el contexto familiar que la rodea, llegando a situar el eje de base de la película entorno a comer/no comer, lo cual propicia precisamente la estigmatización de las personas enfermas como egoístas que se matan porque quieren sin pensar en el resto. Dirigir una película sobre TCA al público más expuesto a ellos conlleva una responsabilidad que no han asumido con respeto, al tratar de introducir como siempre una historia de amor totalmente innecesaria y desalentadora, salvadores y salvadas, y caricaturas fáciles. Es una película entretenida, pero no cumple las expectativas que exige abordar este tema y contribuye a crear una imagen errónea de estos trastornos.
Kelly descubre una sociedad secreta de niñeras que protege a los chicos de los monstruos cuando secuestran al niño que tenía a su cargo. Consejos de una niñera para cazar monstruos
Ferdinand es un novillo muy tranquilo que prefiere sentarse bajo un árbol a oler las flores que saltar, resoplar y embestirse con otros toros. A medida que va creciendo y haciéndose fuerte, su temperamento no cambia y sigue siendo un toro manso. Un día, unos hombres vienen buscando al toro más grande, rápido y bravo... y Ferdinand es elegido equivocadamente para las corridas de toros de Madrid. Olé, el viaje de Ferdinand critica: Película que encierra una profunda visión acerca de la tauromaquia. Podría decir esa sola frase y terminar esta crítica, pero como nunca lo he hecho no lo voy a hacer ahora. Y no porque tenga que soltar el rollo sin más, sino porque hay mucho que decir, aunque sea en pocas líneas. Me leí el cuento cuando era pequeña, y sé que esta película es un reboot de otra porque lo he visto aquí, en la página inicial de Filmaffinity. no porque la haya visto o lo supiera. Pero realmente la película de Ferdinand me ha hecho sentir un pesar, una inquietud que realmente nunca antes me había planteado en serio, y pocas películas de animación consiguen ese efecto hoy en día. Ferdinand es una película estudiada, envuelta en los mismos tópicos facilones para hacer reír a los niños con las meteduras de pata de sus personajes, sus caídas o sus chistes, que en ocasiones también nos funcionan a los mayores, pero sobretodo abre el camino de la reflexión. ¿Qué vida les espera a los toros de lidia? ¿El matadero? ¿Conocer una supuesta gloria para ellos que no existe en la plaza de toros? ¿El engaño? Si los animales tuvieran raciocinio ¿pensarían lo mismo que Ferdinand? La caracterización de este es lo mejor. Carlos Saldanha lo hace bien, convierte el sentir del toro en el centro de la historia, siendo los demás personajes mera comparsa para tener la excusa de divertirnos con retruécanos pero también para escribir el destino de aquellos animales que en el 80% de los casos ni nos planteamos. Nunca he ido a los toros, nunca había reflexionado sobre lo que suponen realmente, pero desde luego Carlos Saldanha nos hace ver la realidad reflejada esta película de una gran calidad dramática. La sala estaba llena de niños cuando fui hoy por la tarde, y de madres maleducadas que ponían los pies encima de los asientos, pero entre tantos gritos, subir y bajar al baño (y lo entiendo porque los niños niños son, y yo era igual), entre tantas risas inocentes y toses, descubrí que el mundo de los toros sería el infierno para los toros si estos tuvieran racionalidad, jamás me lo había planteado antes. Gran película de dibujos, con un mensaje tierno de amistad y concordia, de aceptación consigo mismo que los niños captan, pero también con otro más profundo e importante. El torero y la niña Nina son los dos puntos opuestos en la vida de Ferdinand. La vida o la muerte. Escojamos la vida, para los toreros y también para los toros.
Después de que la hija de 16 años de David Kim desaparece, se abre una investigación policial. Pero 37 horas más tarde y sin una sola pista, David decide buscar en el único lugar donde nadie ha buscado todavía y donde se guardan todos los secretos hoy en día: el ordenador portátil de su hija. David debe rastrear las huellas digitales de su hija antes de que desaparezca para siempre. Un thriller que se desarrolla en la pantalla del ordenador. Buscando... Critica: Al igual que ocurría en la película de Nacho Vigalondo "Open Windows" y en la Tv movie "just like Unfriended" las dos del 2014, todo el diseño de la película está contado desde una pantalla de ordenador o móvil, una forma muy innovadora pero compleja de contar esta historia. En tan solo trece días se rodó con actores pero supuso más de dos años de trabajo la edición y animaciones de la pantalla simulada ya que los sitios web, fueron creados desde cero y animados con ordenador. Además se debe haber rodado en varios idiomas ya que en la película aparecen todos los textos en castellano algo que facilita mucho el tener que subtitular diálogos y textos de las pantallas. La trama es sencilla, un padre desesperado por la desaparición de su hija intenta con su portátil que se ha dejado en casa, recabar toda la información que le puede llevar a desvelar lo que le ha sucedido, al indagar en él surge la pregunta que nos hacemos todos los padres ... realmente conocemos a nuestros hijos? Una buena dosis de misterio con final sorprendente en la primera película que dirige Aneesh Chaganty después de rodar varios cortos, está interpretada por el coreano John Cho conocido por las comedias de "Harold and Kumar" y "Star Trek" y tiene un papel importante la detective Vick encargada del caso interpretada por Debra Messing. Un thriller original que funciona y encaja a la perfección Destino Arrakis.com