Después de que una enfermedad misteriosa comienza a transformar a las personas en vampiros, el Dr. Luther Swann se enfrenta a su mejor amigo, ahora un poderoso líder vampiro. V Wars Critica: Tenía buena pinta el tráiler aunque ya sabemos que los trailers suelen ser el gancho de las peliculas/series de hoy día. Es como el envoltorio de un bombón de caja barata que es muy llamativo pero luego cuando te lo comes resulta que no está tan rico como imaginas. Pues ese sería mi resumen sobre esta serie. He de decir que la idea es original, intentan dar un giro de tuerca más al género de vampiros. Hasta ahora habíamos visto películas y series en menor medida de todo tipo sobre esto pero en esta ocasión el origen de ellos es distinto a todo lo que habiamos visto antes. Bueno el comienzo parte pues de algo original: un virus. Pero lo que empieza bien pues se queda ahí, el resto de la serie es una mezcla de acción, violencia, y la trama clásica. Sustituye a estos vampiros por zombis, alienígenas o lo que más coraje te dé y el resultado es el mismo. A destacar efectos especiales pasables, diálogos planos y actuaciones regulares de los protagonistas y todo muy acelerado en plan blockbuster que hacen que al segundo capítulo ya pienses que aunque la serie parte de una idea original es otra idea desaprovechada, como en tantas series de relleno que tiene Netflix en su catálogo. Y es que aunque puede ser entretenida que no digo que no lo sea y por eso le pongo de nota un cinco, los diálogos cutres y las actuaciones tan surrealistas dejan mucho que desear a esta serie.
Cuenta la historia del padre Ramiro Ventura, un sacerdote que busca la ayuda del legendario cazador de demonios o diablero Elvis Infante. Con la ayuda de Nancy Gama, una auténtica superheroína, este improbable trío desata una serie de eventos que podría determinar el destino de la humanidad. Diablero Critica: La verdad que es una grata sorpresa, sin ser una obra maestra entretiene, creo que el personaje de Nancy esta desaprovechado y en los spoilers voy a aclarar el por que. La serie engancha de entrada y los personajes son pintorescos, sobre todo Elvis, el reparto es muy bueno y variado, uno se queda embobado mirando a Nancy y Fatima, 2 bellezas con gran importancia en la serie y una personalidad arrolladora, los personajes que mas me chocaron fueron Isaac y sus hijas, supuestamente es alguien de temer pero uno le pierde respeto a medida que avanza la serie ya que no hace nada destacable y algunas escenas lo dejan en ridículo, Benito y Mama Chabela impecables al igual que Wences quien me cayo bien desde que aparece y mas cuando se profundiza en su historia, los niños hacen su trabajo y uno les toma cariño. El universo recreado es genial, los diableros, comerciantes de demonios o los eventos donde estos pelean poseyendo el cuerpo de un humano decoran un universo muy pintoresco y bien presentado, también me gusto la manera en que se atrapan los demonios.
Lyra es una huérfana que vive en un universo paralelo en el que la ciencia, la teología y la magia están entrelazadas. La búsqueda de Lyra de un amigo secuestrado descubre un siniestro complot que involucra a niños robados, y se convierte en una búsqueda para comprender un fenómeno misterioso llamado Dust. Más tarde, en su viaje, se une a Will, un niño que posee un cuchillo que puede cortar ventanas entre mundos. A medida que Lyra se entera de la verdad sobre sus padres y su destino profetizado, los dos jóvenes se ven envueltos en una guerra contra los poderes celestiales que se extiende a lo largo de muchos mundos. La materia oscura Critica: Si alguien tenía dudas de si HBO iba a bajar el pistón después del final de "Juego de Tronos", pues ahí están "Chernobyl", "Watchmen" y ahora "La materia oscura", entre otras, que por fin hace justicia audiovisual (puristas a parte) a la obra del escritor inglés Philip Pullman ( 1947) después de la desilusión que supuso "La brújula dorada" (Chris Weitz / 2007) en la gran pantalla. Para ello se ha asociado con otro coloso del buen hacer: BBC. Esta primera entrega se corresponde al primer libro "Luces del norte" (La brújula dorada en USA) que conforma la trilogía "La materia oscura", junto con "La daga" y "El catalejo lacado". Pullman plantea una ficción distópica que va más allá de la literatura juvenil en la que se encuadra. Las aventuras de la niña huérfana Lyra de once años en un mundo donde cada individuo posee y convive de forma indivisible con su daimonion, esto es, la encarnación en un animal de su propia alma, conjugan las aventuras exóticas fantásticas con el proceso del paso de la infancia a la adolescencia y una crítica social con tintes metafísicos donde la Iglesia Católica no sale muy bien parada y siempre ha puesto palos en las ruedas a la difusión de esta obra de Pullman que se confiesa ateo convencido. Una producción exquisita, efectos CGI acorde a las necesidades que plantea la ficción y un elenco convincente con la adolescente hispano-británica Dafne Keen a la cabeza y que ya nos dejó su tarjeta de presentación haciendo tándem con Hugh Jackman en "Logan" (2017). Destacando a una Ruth Wilson que hace honor a su rol de antagonista principal. La serie se toma afortunadamente su tiempo en los primeros capítulos para cimentar entorno y personajes, cosa que puede molestar a los más impacientes. Lógicamente en este tipo de propuesta uno no puede ser muy exigente en la resolución de ciertos momentos poco creíbles desde el punto de vista funcional y hay que dejarse llevar. La recompensa merece la pena. La segunda parte ya está rodada.
Dos policías investigan el asesinato de una estrella de fútbol turco-alemana, pero las turbias conexiones de uno de ellos envuelven el caso en controversia. Perros de Berlín Critica: Buena producción alemana que destaca en el catálogo de la plataforma Netflix por su "rompedora" temática: el mundo del fútbol y todas las triquiñuelas que se producen en el mismo. No es que se trate de un tema nuevo, pero rompe los esquemas por su crudeza, el reflejo de las peligrosas apuestas deportivas dirigidas por la mafia y su tratamiento. Dos clanes se enfrentan por el monopolio del mundo de las apuestas, amenazando, extorsionando y comprando a futbolistas. En 'Dogs of Berlin' el entretenimiento está asegurado, pero es la típica serie que ver cuando no tienes qué ver. No me malinterpretéis. Es un producto adecuado, bien cuidado y con una historia que engancha. Pero no estamos ante una obra maestra. Es un producto idóneo para consumirlo de una sentada, aunque no deje huella. Tiene cosas muy interesantes, sí. Aunque también posee ciertos elementos inconexos que lastran completamente la trama. La mayoría de los personajes carecen de profundidad psicológica, únicamente se salvan Erol, Kurt, Paula, Ulf y Hakim. Los demás son arquetipos apenas esbozados en un lienzo. Sin embargo, su acierto recae en la representación, sin tapujos, de las mafias y el grupo neonazi (y la espectacular escena de la pelea). Lo mejor: la temática y recreación de la corrupción en el mundo del fútbol, el ritmo y el personaje de Erol. Lo peor: abusa demasiado de los clichés, muchos personajes tienen la profundidad psicológica de un mejillón y la trama en ocasiones es demasiado enrevesada.
Seis años después de que un virus aniquilara a casi toda la población escandinava, dos hermanos se unen a un grupo de supervivientes en busca de protección y respuestas. Critica: ¿Saben cuando ves una escena y no te la crees? Cuando está claro que si no fuese ficción no habrían podido salir de aquella situación con éxito, cuando piensas que los hechos no ocurrirían de ésta forma en la realidad, las cosas no irían así, los personajes no reaccionarían de esa manera. Con el cine danés no suele ocurrir. Si algo caracteriza a las producciones danesas, en general, es que sueles encontrar mas bien las sensaciones opuestas; cuando las escenas tienen lugar, durante y después de verlas, te das cuenta de lo bien pensado que está el desarrollo de la situación hipotética, del sentido que tenen las reacciones de los personajes en esa situación fictícia en concreto, están impregnadas de un realismo abrumador. Pues bien, ésta serie no está a la altura de las producciones danesas a las que me refiero. Ha habido múltiples ocasiones a lo largo de la (primera) temporada en las que no he sido capaz de creerme lo que me contaban, y en cuanto eso pasa dejas de estar sumergido en la historia, dejas de ver una historia a traves de una pantalla para ver unos actores, un guión, maquillaje, decorados y minutos de metraje. En éste sentido, en la serie siempre ocurre lo que tiene que ocurrir. Me ha parecido de los mas previsible en todo, especialmente en la personalidad y el comportamiento de los personajes. No hay tensión ni emoción porqué acaba pasando lo que, de antemano, intuyes que pasará si tienes en cuenta que estás viendo ficción.
Tras un aterrizaje forzoso en un planeta desconocido, la familia Robinson lucha desesperadamente por sobrevivir y escapar, pero está rodeada de peligros ocultos. Perdidos en el espacio Critica: -La situación en la tierra se ha degradado y obliga a evacuar y viajar a otros planetas del espacio. Los protagonistas, una familia de colonos, aterrizan en un planeta desconocido tras un accidente. Aquí comenzarán una gran aventura. Es una serie diseñada para ver en familia con tus hijos, a los que les encantará. -Netflix vuelve una vez más la vista atrás. Esta vez no hacia la nostalgia de Stranger Things sino para recuperar, con un remake, un clásico de la ciencia ficción llevada a la pantalla en los sesenta. La serie original estaba basada en la novela La familia Robinson suiza (1812), de Johann David Wass. Afortunadamente la compañía norteamericana ha actualizado gran parte de la misma a nuestros días. Ahora, la protagonista es una mujer y la villana principal, interpretada por Parker Posey, también lo es. Además, las hijas de la protagonista que en la serie original se dedicaban a cuidar la nave y a sus labores domésticas en los sesenta, Ahora una es la doctora de la expedición y la otra una experta en comunicaciones. -Tiene una buena producción y aceptables efectos especiales así como un reparto de actores contratados de otras series: Molly Parker (‘House of Cards‘), Toby Stephens (‘Black Sails’), Parker Posey (‘Louie’), Ignacio Serrichio y Parker Posey Soy elbuscadordeseries.wordpress.com